Ciudad Universitaria / Caracas

Texto y Fotografía por Cam Villarruel

Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, sede Ciudad Universitaria, Caracas, Venezuela.
*

Ingredientes: pan rallado, berenjenas, huevos, perejil, ajo, sal, pimienta, pan, pimientos o remolacha, aceite, lechuga.

Fue construida en lo que hace 200 años era la Hacienda Ibarra, en ese entonces ubicada en la periferia de una incipiente Caracas. Su propietario, Simón Bolivar, donó esa y otras tierras al pueblo. Esas haciendas eran trabajadas y con su ganancia la recién fundada Universidad Central de Venezuela se mantenía de forma autónoma.










Romper los huevos. Mezclar con el perejil picado, ajo, sal, pimienta y batir todo. Cortar la berenjena en lonjas y remojarlas en la preparación anterior. Luego, pasar las lonjas de berenjenas humedecidas por pan rallado, lo que se dice hacer milanesas.

El diseño y construcción estuvo a cargo del arquitecto Villanueva, quien es considerado el más importante arquitecto venezolano del siglo XX, máximo exponente de la arquitectura moderna en su país, en colaboración con 28 artistas vanguardistas de la época de Venezuela y del mundo. El objetivo fue construir una nueva sede que pudiera funcionar como un todo coherente. El resultado, un conjunto de edificios interrelacionados y enriquecido con piezas maestras de la arquitectura moderna y de otras artes plásticas.


Cortar el pan en porciones del tamaño de una mano, rebanar por el medio. Para la mayonesa, colocar sobre el fuego los pimientos hasta quemarlos. Retirar la piel de los mismos. Adherir aceite de oliva, o la que tenga en su casa, sal y pimienta c/n y procesar con batidora. En caso que use remolacha, debe hervirla y procesarla con agua sal y pimienta. Vualá!

A lo largo de su historia, fue cuna de la generación del ’28, que por medio de  protestas estudiantiles casi derrocan al gobierno de facto vigente en ese entonces, en los ’60 fue refugio de guerrilleros que venían encomendados por Fidel Castro, también recibió inmigrantes europeos que escapaban de las penurias de la guerra civil española y de la segunda guerra mundial, lo que contribuyó al fomento de las ciencias naturales, la tecnología, las ciencias sociales y las humanidades.

*

 

Tierra de nadie. Sector emblemático por sus mitos y leyendas, porque la vida universitaria incluye experimentación y roncanrol, se comenta entre los pasillos que aquí todo pasa.
*

     Abrir el pan. Untar con la mayonesa de pimientos. Colocar una milanesa, previamente horneada a ambos lados. Agregar una hoja de lechuga, después de haberla lavado concienzudamente. Envolver en papel film y etiquetar con ojos, colores y mucho esmero: Sandwiches Ruteros.

 

 

 

Con espacios confortables para los sentidos, envuelto en un clima tropical de arboledas frondosas y césped tupido como alfombra, es considerada una pieza maestra de la arquitectura contemporánea y de la planificación urbana. «Constituye un ejemplo de los más altos ideales del urbanismo, la arquitectura y el arte, representativo de la utopia moderna, que expresa el anhelo por alcanzar un mundo ideal de perfección para una sociedad y para un hombre nuevos» afirmó la UNESCO al declarar la sede como Patrimonio de la Humanidad.
 

Tomar el metro en dirección a Propatria. Hacer combinación en Plaza Venezuela. Una estación más y salir a la superficie, la boca del metro lo deposita a quince pasos de la entrada del destino final, que mientras que se cocinaron los sandwiches dejó de estar ubicado en la periferia de la ciudad para pasar a ser un oasis verde en pleno centro geográfico de la Caracas loca del mediodía de hoy.

 

*    *    *
                          *
                              *
                                       *
                                                *

Deja un comentario